Suscríbete a
ABC Cultural

Localizan en una colección privada de Suiza pinturas murales del románico catalán desaparecidas hace medio siglo

Las obras, arrancadas de tres iglesias del Pirineo catalán, se borraron del mapa cuando ingresaron en el Museo de Arte de Basilea sin identificar su origen

Dos de los seis fragmentos son inéditos y nunca antes habían sido documentados

De Fuentidueña a Manhattan: la verdadera historia de cómo se llevaron de España un monumento nacional piedra a piedra

El San Gervasio original de Santa Maria de Cap d'Aran, flanqueado por dos apóstoles de Sant Llorenç d'Isavarre Juan Antonio Olañeta

ABC

Barcelona

Esta funcionalidad es sólo para registrados

«Pocas veces los especialistas tenemos la oportunidad de recuperar algunos de estos hijos pródigos». Con estas palabras, los investigadores de la Universidad de Barcelona (UB) Milagros García y Juan Antonio Olañeta, miembros los dos de Ars Picta, dimensionan la magnitud del hallazgo. «Son trozos de nuestro patrimonio a los que se les había perdido la pista, piezas que forman parte de algunos de los conjuntos más afectados por la diáspora patrimonial», añaden.

El descubrimiento, en este caso, no es menor: seis fragmentos de pinturas murales románicas arrancadas de tres iglesias del Pirineo catalán de las que se desconocía el paradero desde hace más de 50 años y que los investigadores han localizado en Suiza, en manos de una colección particular.

Una de las piezas es una imagen de san Gervasio original de la iglesia de Santa Maria de Cap d'Aran, en Tredós; una de las iglesias románicas más importantes de la Val d'Aran y cuyos frescos, arrancados en 1930, engrosan los fondos del museo neoyorquino The Cloisters. Otros tres paneles, decorados con dos apóstoles y la representación del símbolo cristiano de la paz, habrían salido de la iglesia de Sant Llorenç d' Isavarre. 

De todas estas obras, apuntan los investigadores, se conservan imágenes en el fondo del Archivo Mas del Instituto Amatller de Arte Hispánico. Su ubicación, sin embargo, era un auténtico misterio desde los años sesenta del siglo pasado.

Para García y Olañeta, más sorprendente aún ha sido descubrir la existencia de otras dos piezas que, hasta la fecha, no habían sido documentadas; dos fragmentos inéditos con representaciones del toro y el león, símbolos de san Lucas y san Marcos, respectivamente, y que habrían decorado la iglesia de Sant Iscle i Santa Victòria de Surp, en Rialb. Como las de tantas otras iglesias románicas, las pinturas de Surp fueron arrancadas a principios del siglo XX y se encuentran repartidas entre el Museo Diocesano de Urgell, el Toledo Museum of Art de Ohio, y el MNAC.

Símbolo de san Marcos procedente de la iglesia de Sant Iscle i Santa Victòria de Surp J. A. O.

En su investigación, publicada en la revista 'Lambard: estudis d'art medieval' del Institut d'Estudis Catalans, García y Olañeta reconstruyen el periplo de unas pinturas que fueron adquiridas en los años sesenta por el coleccionista suizo Arthur Wilhelm. Tras su muerte, las pinturas se depositaron en el Museo de Arte de Basilea y acabaron perdiéndose entre sus fondos al no identificarse de qué iglesia procedía cada uno de los fragmentos.

Años después, en 2008, pasaron a formar parte de la colección privada en la que se encuentran actualmente y que, pese a querer mantener el anonimato, ofrecieron a los investigadores la posibilidad de ver y fotografiar las piezas.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación